Uno de mis propósitos para este año era leer más en otras lenguas, a ver si de este modo evitaba un poco lo mucho que estoy perdiendo los idiomas que estudié. Precisamente, y para motivarme aún más en mi objetivo me apunté al reto que organiza Isi en su blog. Hoy os traigo la reseña del primero de los libros que he leído este año en inglés. He pensado marcar estas lecturas como “Versión original”, aunque realmente no siempre respondan a esta calificación. Así ocurre con este libro, puesto que originalmente fue escrito en italiano, de manera que a fin de cuentas también he leído una traducción, pero bueno.
“In the sea there are crocodiles” (“En el mar hay cocodrilos”) relata la historia de Enaiatollah Akbari, un niño afgano, que con diez años fue dejado a su suerte por su madre, después de pasar la frontera con Pakistán. Allí Enaiat debe aprender a buscarse la vida desde tan pequeño, y precisamente buscando una vida mejor decide emigrar a Irán, pasando luego a Turquía y a Grecia, para acabar en Italia donde finalmente consigue asentarse y encuentra un vida por la que tanto había luchado.
Por increíble que parezca la decisión de su madre de abandonar a Enaiat no responde a una dejadez por su parte, sino todo lo contrario. En pleno apogeo de los talibanes en Afganistán, Enaiat y su familia pertenecen a una raza, los hazaras, sometida por los pashtunes, mayoritarios en el país. Después del asesinato de su padre, la madre, desesperada, considera que lo único que puede salvar a su hijo de un terrible futuro (ser captado por los talibanes o sometido como esclavo) es hacerle pasar la frontera. Allí, en Pakistán es abandonado en el samavat (una especia de hotel) y empieza a trabajar para poder subsistir. No os adelanto mucho más por si os animáis a conocer su historia.
La esperanza de una vida mejor es más fuerte que cualquier otro sentimiento. Mi madre decidió que era mejor saber que yo estaba en peligro lejos de ella; pero de camino a un futuro diferente, que saber que yo estaba en peligro junto a ella, pero atrapado en los mismos miedos del pasado
Sí que me gustaría destacar determinadas cosas que me han llamado la atención. En primer lugar la madurez que desprende el protagonista desde tan pequeño; madurez que por otra parte comparte con la mayoría de los niños en su misma situación con los que se va encontrando. Por otro lado es muy interesante el concepto de amistad que se forma entre ellos, se necesitan y viven juntos, pero cuando uno de ellos decide irse se despide y sin más se va. Me imagino que la contingencia de sus vidas determina que ya no se tomen ninguna separación de manera dramática. Evidentemente es una esperanza saber que hay gente buena, que ayuda a las personas en su situación, del mismo modo en que te destroza ver la existencia de mafias que se valen de las necesidades de estas personas (aunque en este punto, Enaiat nunca habla de los traficantes de una manera negativa, sino como gente que le presta un servicio).
Este tipo de relatos te encogen el corazón, puesto que es biográfica (Enaiat es el chico de la foto). Pensar en la realidad tan dramática en la que tuvo que verse su madre para pensar que dejar al niño solo en otro país sería mejor para él, simplemente te estremece. Pero cuando lees las penurias que tuvo que pasar un niño tan pequeño, las decisiones a las que tuvo que enfrentarse y las experiencias tan duras por las que tuvo que pasar, definitivamente te das cuenta de lo privilegiada que eres.
![]() |
Enaiatollah Akbari |
En cuanto al libro en sí, no se trata en rigor de una novela. En primer lugar es no ficción, es una biografía, pero además el relato está narrado en primera persona en un lenguaje muy coloquial, prácticamente oral. Enaiat nos cuenta su historia como si nos estuviéramos tomando algo juntos. Al tratarse de un libro en otro idioma he agradecido mucho este rasgo, en cuanto que no me encontraba con construcciones complejas ni muy cultas, ni demasiadas palabras de vocabulario. Para quien lo lea en español está bien advertirlo, que tengan presente que se van a encontrar más bien ante un texto periodístico, puesto que es más bien como una entrevista muy larga que concede un niño de diecisiete años.
Por lo tanto lo que destaco de esta lectura es el testimonio, de esos que te hacen abrir los ojos. Historias como las de Enaiat las tenemos a nuestro alrededor constantemente, no quizá desde Afganistán, pero sí desde luego del África subsahariana, por ejemplo. Y debemos por lo menos ser conscientes de lo difícil que lo han tenido todo. Para mí ha sido todo a un tributo al coraje de vivir.
“En el mar hay cocodrilos” ha sido publicado en español, tanto en edición normal como de bolsillo
Fabio Geda nació en Turín en 1972. Novelista italiano que trabaja con jóvenes con dificultades. Escribe para varias revistas y periódicos italianos y enseña escritura creativa en la Scuola Holden. En el mar hay cocodrilos es su obra más conocida, traducida a diversos idiomas.
Yo he leído:
Título: In the sea there are crocodiles
Autor: Fabio Geda
Traductor: Howard Curtis
Editorial: Vintage books
Número de páginas: 211