
En “La campana de cristal” encontramos la historia de Esther
Greenwood, una estudiante que obtiene un premio de una revista que le permite
vivir en Nueva York durante un mes desarrollando diversas actividades y su
vuelta a casa y desarrollo de su depresión nerviosa y tratamiento médico
siguiente. Todo ello con algunos saltos atrás en el tiempo que nos permiten
conocer con más profundidad la personalidad de la protagonista. La propia
autora la describió como “una novela sobre una chica universitaria que sufre
una crisis nerviosa”
En la novela encontramos dos partes claramente diferencias
de la historia. La primera de ellas es la estancia de Esther en Nueva York, en
la que únicamente encontramos indicios de su problema. Esta parte ha sido para
mí la menos interesante, puesto que, aunque estuvieran muy bien relatadas, estas
vivencias no me llamaban especialmente la atención: chicas jóvenes solas en “La
gran ciudad” becadas por una revista. Sin embargo la segunda parte si me ha
aportado cosas nuevas. Una de las principales razones por las que me encanta
leer (razón que, por otra parte, creo que es universal a todos los lectores) es
poder vivir experiencias completamente desconocidas para mí y poder
comprenderlas. Precisamente eso es lo que nos permite “La campana de cristal”
con una enfermedad mental grave. Se ha dicho que es bipolaridad o depresión
severa, en realidad poco importa. Ver las cosas desde esa perspectiva durante
las páginas del libro ayuda mucho a romper barreras y destrozar tabúes y mitos
que existen sobre estas cuestiones. Me ha parecido bastante enriquecedor.
La novela, como no podía ser de otro modo dada la temática,
está narrada en primera persona. Esto ha dado precisamente lugar a la principal
pregunta que se formula con relación a la misma: ¿es autobiográfica? Conociendo
la biografía de la autora es evidente que hay innumerables puntos de contacto:
ella también recibió un premio de una revista y sufrió problemas muy semejantes
a los de la protagonista. Por otra parte, su madre ha dicho que esta novela “es
prueba de la más baja ingratitud”, lo que parece hacer vencer la balanza a
favor de los que apoyan el carácter autobiográfico de la obra. Hay un pequeño
detalle en la novela que también viene a apoyar esta tesis: Esther se propone
escribir una novela y dice
Mi heroína sería yo misma aunque disfrazada. Se llamaría
Elaine. Elaine. Conté las letras con los dedos. Esther también tenía seis
letras. Parecía un buen presagio.
Sylvia también tiene seis letras, como Esther y como Elaine.
Además al ser publicado, Sylvia Plath lo hizo bajo seudónimo (Victoria Lucas) porque
“firmado con su nombre molestaría a mucha gente”. Parece claro que la autora se
inspiró en ella misma, aunque probablemente muchos detalles sean inventados, o
exagerados con respecto a la realidad. Por otra parte, el intenso debate que ha
surgido en torno a esta cuestión sólo puede comprenderse si se tiene en cuenta
la fascinación que ha creado la vida de esta mujer, y por ello parece que los
críticos estaban ávidos de información de primera mano.
![]() | |||||
Portada de la primera edición (bajo seudónimo) |
A primera vista la temática principal puede parece un poco
“difícil”. Quizá sea cierto, pero es algo distinto, o al menos yo no había
leído ninguna novela que tratara estos temas de una manera tan directa y sin
tapujos. Tenemos que recordar que Sylvia, en este caso a través de su alter ego Esther, es una mujer muy perfeccionista, sometida a muchas presiones sociales, queriendo responder a todas, pero también a sí misma. Creo que sus problemas vienen en gran medida por la necesidad de encontrarse a sí misma y aceptarse a pesar de no responder a las expectativas. No obstante, no penséis que sólo se centra en la cuestión del
trastorno psicológico, suicidio o tratamiento. En ellas encontramos muchísimos
otros temas, que demuestran por otra parte lo avanzado del pensamiento de la autora.
Destacaría el tratamiento del matrimonio y de papel de la mujer en él (según
los parámetros de la época)
Traté de imaginarme cómo sería todo si Constantino fuera mi
marido. Significaría levantarse a las siete y prepararle huevos con tocino y
tostadas y café y vagar en bata después de marcharse él al trabajo, lavar los
platos sucios y hacer la cama y luego cuando él regresara a casa tras un
agitado, fascinante día, esperaría encontrar una gran cena y yo pasaría la
velada lavando aún más platos sucios, hasta caer en la cama, totalmente
exhausta.
Aquella parecía una vida triste y desperdiciada para una
chica de las mejores calificaciones.
Siguiendo con el tema del papel de la mujer también se
critica la doble moral según el sexo (pensamiento lamentablemente vigente en la
actualidad)
Yo no podía soportar la idea de que una mujer tuviera que
tener una vida pura de soltera y de que un hombre pudiera tener una doble vida,
una pura y otra no.
Trata temas como la homosexualidad y desarrolla ideas con
respecto a la libertad sexual. Después de ponerse un diafragma piensa
Era dueña de mí misma
Probablemente después de leer esto comprendáis claramente
las razones por las cuales se ha convertido en uno de los iconos feministas de
la “Segunda Ola” (aquella que pretende la igualdad no en el aspecto legal, ya
conseguido, sino en los demás planos sociales).
En cuanto al estilo de la autora, es muy directo y visual,
cargado de evocadoras imágenes de las cuales no puede prescindir la autora como
poeta anglosajona que es. Me gustaba el tono sarcástico, burlón casi, con el
que la autora describía diversas situaciones, demostrando una gran agilidad y destreza
verbal. Particularmente me han gustado ciertos pasajes en los que la
protagonista narra escenas pero de un modo un poco deslavazado aunque compacto
(aunque esto pueda parecer completamente contradictorio) consiguiendo un efecto
perfecto de caos mental en el que participa el lector. Participamos en la
confusión de la protagonista.
El título es otro ejemplo de la facilidad de crear imágenes plásticas por parte de Sylvia
Plath. La protagonista se siente en una campana de cristal “que separa a los
locos de los cuerdos”, donde “se agita en su propio aire viciado”.
Yo he leído la edición de Edhasa (la única de fácil acceso
desde el mercado español, y tampoco tan fácil). Es mejorable, la verdad. Cuenta
con algunos errores de traducción demasiado evidentes, pero bueno, no
entorpecen la lectura ni por supuesto impiden la comprensión del texto.
Nos encontramos ante una novela que en su momento de
publicación (1963) fue muy polémica por la facilidad con la que se enfrentaba a
temas tan controvertidos. Poder observar desde dentro el desarrollo de una
enfermedad mental me ha resultado muy enriquecedor e interesante. Además, de algún modo extraño, llegas a entender a la protagonista, la encrucijada en la que se encuentra y las dificultades a las que se enfrenta. Si la
temática os interesa creo que merece la pena su lectura.
Más entradas de la “Semana Sylvia Plath”
Yo he leído:
Título: La campana de cristal
Autora: Sylvia Plath
Traductora: Elena Rius
Editorial: Edhasa
Edición: primera, abril de 2012
Gracias a los homenajes a Sylvia Plath estos últimos días, he descubierto a la autora. Y, la subí a mis futuras lecturas al instante. Leeré precisamente la novela que nos traes hoy aquí y también, si puedo, "Cartas de aniversario" de su marido (si no me equivoco). En cierta medida, su historia me fascinó tanto o más que la de Única Zurn. Otra de esas escritoras malditas. Gracias por incentivarme. Un abrazo,
ResponderEliminarA mi todavía me queda por leer a Ted Hughes, y lo considero imprescindible para así poder tener una visión completa de su historia personal. Su vida es como dices fascinante. No conocía a la autora que mencionas, pero ahora ya me pica el gusanillo. Me ha encantado meterme en el universo Sylvia Plath e involucrarme en su historia, así que me imagino que me pasará algo similar con Única Zurn. Gracias por la recomendación
EliminarBesos
Estoy terminando esa primera parte del libro que mencionas en el texto, y he de decir que me parece muy insulso por el momento. Es cierto que la protagonista deja escapar algunos fragmentos que parecen presagiar lo viene a continuación. Espero realmente que mejore. Un beso
EliminarA mí la primera parte tampoco me dijo gran cosa. Prescindible, para mi gusto, pero las cosas empiezan a ponerse interesantes cuando ella vuelve de Nueva York a su casa. Entonces el libro sí que merece la pena. A ver qué opinas tú :)
EliminarBesos
Una pérdida de tiempo, demasiado infantil e ingenuo
EliminarCreo que mi comentario llega algo tarde, pero este libro me ha llegado en un momento de total identificación con el libro, pasar por un trastorno mental... puedo ver perfectamente coherente la parte de Nueva York, y como te prepara para la caida. Todo ese tiempo Esther estuvo remando, agarrandose de una esperanza, hhasta que se ve sin salida. Qué haces cuando todo sale mal, y no ves ninguna solución? ME llega al alma.
EliminarHola, yo acabo de concluir la lectura de este y concuerdo contigo, de que la parte que se desarrolla en N.Y. es mutyy interesante, es el punto clave de su declive emocional. Cada detalle que ella describe de manera taan natural sobre sus vivencias, que si realmente eres persuasivo y sensible, notas que algo anda mal y que a la larga desencadenará un caos en su mente, en su vida...
EliminarTodo es implícito en la primera parte. Es la clave de todo.
Pero si solo se lee por morbo, al parecer, no le encuentras gusto y sólo aprecias la parte explicita de sus conflictos emocionales. Y si es así no entiendes ni comprendes nada de ella ni de lo que sucede al experimentar depresión o algún trastorno mental (aunque no lo tengas).
Pues yo aún no he descubierto a esta autora.
ResponderEliminarPues si te llama te recomiendo que le des una oportunidad
EliminarBesos
Me lo llevo apuntado y en un puesto destacado en la lista de lecturas pendientes. Me ha parecido muy interesante todo lo que cuentas así que habrá que leerla pronto. Gracias !
ResponderEliminarMe alegro de que te llame la atención. Todo lo relacionado con Sylvia Plath tiene algo que atrae :)
EliminarUn abrazo
A mi me ha gustado mucho lo que nos cuentas, el argumento principal y los secundarios, en general ya me parecía una autora a considerar después de leerte el otro día. Ahora falta que pueda encontrarla. Muchas gracias por esta reseña, quedo atenta a las siguientes entradas. Besos
ResponderEliminar¡Qué bien que te parezca interesante! Como dices es una autora a tener en cuenta, y es una lástima que no contemos con más obras suyas en prosa. Creo que hubiera llegado a ser una gran novelista
EliminarBesos
aunque el libro en sí no termona de llamarme, lo quiero leer, por haberse despertado en m´, gracias a tu blog, la curiosidad sobre esta autora. Un besote!!
ResponderEliminarSi el libro no te llama pero te apetece probar con Sylvia Plath tienes muchas otras opciones. Además de sus poemas, que son por lo que es especialmente conocida, también están sus Diarios y Cartas. No los he leído completos sino sólo fragmentos, pero creo que merecen la pena. También hay biografías de la autora, que, teniendo en cuenta su vida tan agitada, pueden estar bien
EliminarBesos
La verdad que parece interesante, así que me lo apunto y así me estreno con esta aautora
ResponderEliminarSaludosss
Creo que es una buena manera de iniciarse con ella, y un buen primer paso por si te apetece seguir con su poesía
EliminarBesos
Pues si que me han entrado ganas de leer esta novela después de tu magnífica reseña. Me lo apunto y espero poder hacerme pronto con él.
ResponderEliminarBesos!
Espero que te guste si te animas con él. Creo que merece la pena
EliminarMuchas gracias
Besos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola, muy interesante la reseña. De casualidad no tienes el libro en pdf
ResponderEliminarHola, muy interesante la reseña. De casualidad no tienes el libro en pdf
ResponderEliminarLa vida y obra de esta escritora tiene un encanto que atrapa, sus conflictos, deseos y emociones se reflejan con mayor énfasis, en la segunda parte del libro... me gustó mucho encontrarme con ella...
ResponderEliminarMe ha encantado tu reseña creo que es muy completa, detallada y estructurada con un lenguaje sencillo pero lleno de la pasión de un gran lector.
ResponderEliminar