En esta tercera entrada de la
“Semana Sylvia Plath” nos
vamos a encargar de su aspecto lírico y es que no podemos olvidar que donde
realmente destacó Sylvia es en la poesía. Analizaremos en primer lugar la
corriente en la que se inserta a la autora, después daremos algunas notas sobre
la poesía inglesa y finalmente analizaremos un poco sus obras.
La poesía confesional
La poesía confesional, también denominada en algunas
ocasiones poesía sucia, es una corriente poetica que surgió en Estados Unidos
en la década de los 50 y 60. Es una poesía muy personal o del “yo”. El
contenido de los poemas es eminentemente autobiográfico y se encuentra marcado
por suponer una introducción profunda en una serie de materias que eran
consideradas tabú en la época, como las enfermedades mentales, la sexualidad o
el suicidio. Por lo tanto, supuso toda una innovación temática en la poesía de
la época, muy polémica también por otra parte. El aspecto psicológico se acentúa
de una manera particular en algunos de los autores como Anne Sexton, que
comenzó a escribir esta poesía a propuesta de su terapeuta.
Está asociada con poetas como Robert Lowell, Sylvia Plath,
Anne Sexton o W.D. Snodgrass. Precisamente podemos considerar a Lowell y su
obra “Life Studies” como la precursora de esta corriente. Plath y Sexton eran
discípulas de Lowell y es evidente la influencia de su obra en los trabajos de
las dos (en el caso de Sylvia Plath particularmente acentuado en “El Coloso”).
La mayoría de estos autores tuvieron una vida bastante atormentada.
La línea iniciada por la poesía confesional ha ejercido una
influencia crucial en las generaciones posteriores, influencia que continúa hoy
día. Podemos citar a Marie Howe y Sharon Olds, dos poetas contemporáneas cuyos
trabajos enlazan de una manera clara con sus experiencias personales.
Apuntes breves sobre la poesía en inglés
Antes de entrar en la obra de Sylvia Plath creo que es
necesario dar algunas notas acerca de la poesía anglosajona desde un punto de
vista formal, es decir, sobre la rima y la métrica.
En inglés, como en español, dos palabras riman si tienen
cierta identidad de sonidos, aunque en este caso, partiendo únicamente de la
vocal acentuada e incluyendo tanto vocales como consonantes (por ejemplo, sing
y sting o hop y top). Dos versos riman si sus dos últimas palabras riman. Hasta
aquí lo sabemos todos y podemos identificarlo claramente con nuestra poesía en
español, aunque evidentemente se pierde al traducir. Sin embargo la
particularidad de la poesía en inglés estriba en que en muchísimas ocasiones la
rima es interna, de manera que en estos casos, por muy buena voluntad que ponga
el traductor, es imposible de percibir en la traducción. Además debemos tener
en cuenta que la lengua inglesa no se presta como el español (o el francés o
italiano) a la rima, dada la abundancia de consonantes en el último lugar de la
palabra. Juan A. Prieto Pablos en su libro “Guía básica para estudiantes de
literatura inglesa” afirma que “no es casual que la mejor poesía dramática se
haya escrito sin rima alguna”. El ritmo tiende a obtenerse de otro modo, alternando la acentuación de las sílabas, generalmente una acentuada y otra no, pero hay también muchos otras estructuras de acentuación de los versos que dan lugar a diferentes ritmos.
En cuanto a la métrica, también tenemos alguna
particularidad. Los poetas en lengua inglesa no suelen ceñirse a la métrica, es
decir, no más que frecuentes las irregularidades en las estrofas. Ello se debe
a las características del idioma, ya que si se respetaran las estrofas
establecidas en muchas ocasiones daría lugar a un efecto demasiado repetitivo
sin demasiado interés.
Es muy frecuente por otra parte que los versos no terminen
sino que continúen en el siguiente, lo que se denomina encabalgamiento. Sylvia
Plath utiliza este recurso constantemente. Aunque claro, desde nuestra
perspectiva hispanohablante y desde nuestra cultura poética, el efecto a veces
es raro.
Todas estas características se plasman de una manera clara
en la poesía de Sylvia Plath. Su rima es muy ligera, prácticamente inapreciable
para nuestro oído. Muchas veces la consigue a través de la repetición de una
serie de sonidos, como el sonido agudo “u” en el poema Daddy. En sus poemas
encontramos una gran variedad de estructuras métricas, desde aquellas con
versos más breves hasta los más largos.
La poesía de Sylvia Plath
Es cierto que a primera vista su obra poética puede resultar
un tanto
compleja. Las rimas no son evidentes y en muchas ocasiones no
entendemos de qué habla, porque utiliza las palabras de un modo muy personal.
Muchas de sus
vivencias personales y cuestiones de su día a día están
reflejadas en sus poemas (desde la visita a una morgue hasta su operación de
apendicitis) pero aparecen “transmutadas” a una realidad lírica y es muy
difícil identificar y comprender el significado último del poema. Ayudan mucho
las notas que acompañan a los poemas, para que podamos ubicarlos temporalmente
y también relacionarlos con alguna experiencia personal (más abajo os muestro las ediciones que yo
tengo, que os recomiendo). Si se conoce el momento vital en el que se
encontraba el poema adquiere significado.
La poesía de Sylvia Plath está llena de imágenes, esta es
precisamente para mí su principal cualidad. Es una poesía muy plástica, aunque
requiere una profunda interpretación. Por otra parte está repleta de símbolos que
tienden a repetirse, como el negro, el blanco (como ausencia de color) y la
luna representan la muerte, así como las
flores, el rojo o los animales manchados representan la pasión.
Sus obras
El Coloso
El Coloso fue publicado el 31 de octubre de 1960. En estos primero poemas Sylvia Plath aún
estaba buscando su propio estilo, aunque ya es evidente que nos encontramos
ante una poeta muy dotada por la precisión con la que maneja el idioma, su
amplitud de vocabulario y su sensibilidad para los ritmos sutiles de su lengua.
En él encontramos un claro predominio de referencias naturales (tanto reales
como mitológicas), así encontramos descripciones de la luna, sangre, hospitales
o fetos. Sin embargo, ella acabó
renegando en cierto modo de estos poemas diciendo que le “aburrían”. En cuanto
al nombre hace referencia a su padre, que falleció cuando ella sólo contaba con
nueve años. Este hecho le afectó de una manera crucial y la figura paterna sobrevuela
en muchos de sus versos (en particular en Daddy, incluido en Ariel).
Ariel
 |
Portada de la primera edición |
Ariel se publicó el 11 de marzo de 1965. La primera
publicación de
Ariel no respetaba el orden de los poemas que había marcado
Sylvia Plath. Al fallecer, Ted Hughes, todavía su marido a pesar de que se
habían separado, se encargó de la edición de su obra alterando completamente el
orden que ella había establecido en su proyecto.
En posteriores ediciones dicha anomalía ha sido rectificada o, por lo
menos, señalada para que el lector lo tenga en cuenta. En la edición española
de Hiperión analizan esta cuestión claramente. El título se refiere a un caballo al que
Sylvia montaba en la escuela de equitación.
Esta obra es la más importante de Sylvia Plath. En los
poemas incluidos dentro de ella la autora vuelca la rabia, desesperación, amor y
odio que siente (acababa de ser abandonada por su marido y además se acentuaban
sus problemas psiquiátricos). Son poemas de una intensidad excepcional, que han
encumbrado a Sylvia Plath como un clásico contemporáneo de las letras
estadounidenses.
Es aquí donde se incluye su conocidísimo poema Daddy, Papi,
aunque personalmente no es de mis preferidos, es cierto que es muy
representativo. En él Sylvia Plath escenifica la necesidad de librarse de su
pasado para alcanza su propio yo, y para ello tiene que “matar” la memoria de su padre que le oprime (el zapato
negro representa aquí a su padre). En el vídeo Sylvia Plath lee el poema.
You do not
do, you do not do Ya no, ya no
Any more,
black shoe Ya no me sirves, zapato negro
In which I
have lived like a foot En el cual he vivido como un pie
For thirty
years, poor and white Durante treinta años, pobre y blanca
Barely
daring to breathe or Achoo Sin atreverme apenas a respirar o a hacer "achís"
Daddy, I
have had to kill you Papi, he tenido que matarte
You died
before I had time… […] Te moriste antes de que me diera tiempo... [...]
La muerte también tiene cabida en estos poemas. El poema
Edge (Filo) fue el último que escribió poco días antes de su muerte y parece
una despedida. Como ejemplo de su tratamiento de la muerte, os pongo unos versos
del poema Lady Lazarus (Señora Lázaro)
[…]Dying [...]Morir
Is an art,
like everything else. Es un arte, como todo
I do it
exceptionally well. Y yo lo hago excepcionalmente bien
I do it so
it feels like hell. Tan bien, que parece un infierno
I do it so
it feels real. Tan bien, que parece de veras
I guess you
could say I’ve a call […] Supongo que cabría hablar de vocación [...]
Cruzando el océano
Esta obra fue publicada en 1971, pero con importantes
diferencias en la edición británica y en la estadounidense. El título hace evoca
un cambio de orilla y aunque podría referirse a su traslado al Reino Unido en
este caso los críticos piensan el cambio que sufre la poesía de Sylvia Plath,
siendo una especie de “puente” entre “El Coloso” y “Ariel”. De hecho la mayoría
de los poemas incluidos en él fueron compuestos en 1960 y 1961. En esta obra
encontramos poemas acerca de su perfeccionismo como Mirror (Espejo), sobre los
primeros desencantos del amor, como en Love Letter (Carta de amor) o también
sobre la muerte, como en Last words (Últimas palabras), poema este último
muy estremecedor. Os destaco unos versos de I am vertical (Soy
vertical), que claramente muestra lo poco que estaba enraizada Sylvia Plath a
la vida. Queda patente el tránsito en esta obra utilizando todavía las imágenes
de la naturaleza, y al mismo tiempo profundizando en la temática.
I am
vertical Soy vertical
But I would
rather be horizontal. Pero preferiría ser horizontal
I am not a
tree with my root in the soil No soy un árbol con hondas raíces
Sucking up
minerals and motherly love En tierra sorbiendo minerales y amor materno
So that each
March I may gleam into leaf, Refloreciendo así de marzo en marzo
Nor am I
the beauty of a garden bed Tampoco tengo la belleza de un parterre
Attracting
my share of Ahs and spectaculary painted Blanco de admirativos gritos, muy repintado
Unkowing I
must soon unpetal. Ignorando que pronto perderá sus pétalos
Compared
with me, a tree is immortal Comparado conmigo el árbol es inmortal
And a
flower-head not tall, but more startling, Y las flores son más audaces
And I want
the one’s longevity and the Y yo querría la edad de uno y las temeridad
other's dating [...] de las otras [...]
Winter trees – Árboles de
invierno
Con Árboles de invierno sucede
algo semejante a lo que ocurrió con Cruzando el océano, puesto que aparece de
manera diferente a cada lado del Atlántico en 1971 y 1972. En la edición
británica se incluyeron poemas no incluidos en Ariel, mientras que la
estadounidense incluye poemas que no se incluyeron en su versión de Cruzando el
océano. En cualquier caso, todos los poemas fueron compuestos en 1962 o 1963.Si
uno compara el orden que Sylvia Plath ideó para Ariel con estos volúmenes, nos
podemos hacer una idea de cómo habría quedado un libro con sus últimos poemas.
Normalmente se incluye en la
edición el poema a tres voces Three Women (Tres mujeres), que da más
consistencia al libro y permite ver la variedad de voces y estilos de la autora
Ediciones españolas de su poesía
Actualmente para acercarse a la
obra poética de Sylvia Plath en nuestro país contamos con los siguientes
volúmenes:
Antología. Edición y traducción
de Jesús Pardo. Lo edita Visor de Poesía. En esta antología encontramos los
poemas más representativos de El Coloso, Cruzando el océano, Árboles de Invierno
y Tres mujeres. Tiene una muy buena introducción con la biografía de la autora
y algunos apuntes sobre la poesía en su aspecto formal. Muchos de los poemas
tienen por otra parte una pequeña explicación al final para poder comprenderlos
mejor.
Ariel. Edición y traducción de
Ramón Buenaventura. Lo publica Hiperión. Aquí encontramos íntegra la obra
maestra de Sylvia Plath. En el inicio encontramos una explicación sobre la
composición de la obra (es decir, los poemas que se han incluido), así como un
cuadro cronológico. En esta edición todos los poemas tienen una explicación al
final en la que se especifica la fecha de composición y algunas notas
biográficas para poder entenderlo de una forma adecuada
Yo tengo estos dos y os los
recomiendo. Me parece un modo de tener una visión conjunta de su obra poética.
Además está publicada su Poesía completa por Bartleby, pero de esta edición no
os puedo hablar porque no la tengo (y en realidad ni siquiera la he visto en
las librerías, aunque sale disponible sin problemas en las tiendas online).Sé
que Hiperión también tiene publicada Árboles de invierno.
Conclusión
La poesía de Sylvia Plath puede
parecer compleja. Es verdad que su disfrute requiere un poco de trabajo para
poder comprenderla en su totalidad, pero a mi gusto, merece la pena. Es una poesía
de muchísima intensidad, que una vez descubres, te llega muy dentro. Sylvia
Plath es un personaje fascinante y su poesía no lo es menos
También, en la semana “Sylvia
Plath”