viernes, 18 de enero de 2013

Viviré con su nombre, morirá con el mío - Jorge Semprún


La vida del autor Jorge Semprún es realmente interesante. Durante su juventud fue recluso en un campo de concentración nazi, y es precisamente a esa época a la que hace referencia este libro.

El punto de partida es una carta recibida en el campo de concentración de Buchenwald, donde Jorge Semprún estaba recluido,  pidiendo información a la Gestapo sobre él. Al no haber podido los que interceptaron la carta saber exactamente qué se pretendía con ella y ante el temor de que se exigiera dar fin al entonces joven Jorge buscan a un chico moribundo de su edad con el objeto de intercambiar sus identidades para el caso en que el contenido de la misiva lo hiciera necesario.

- Bueno , el nombre no será el tuyo. Pero la vida sí que será tuya: una vida verdadera, a pesar del nombre falso.

Valiéndose de este recuerdo  Jorge Semprún nos presenta un libro de memorias en el que encontramos una descripción bastante precisa del funcionamiento del campo de concentración en el que estaba, pero también de su estancia en Paris durante la Ocupación, su detención, ideas filosóficas, lecturas. Una amalgama bastante completa de la persona del autor.

Hay que precisar en primer término que el campo de Buchenwald, al menos en los últimos años durante los que estuvo recluido el autor, no se trataba de una campo de exterminio al uso (no había cámaras de gas), sino un campo "de reeducación”, al cual enviaban sobre todo a comunistas (Jorge Semprún era un “Rotspanier”) tanto alemanes como extranjeros, delincuentes comunes, homosexuales y (cosa que yo desconocía) testigos de Jehová.  Evidentemente también había judíos. Jorge tuvo suerte de conocer el alemán y gracias a ello acabó trabajando en una oficina. En caso contrario los trabajos eran realmente insufribles y las condiciones alimenticias bastante precarias, lo que dio lugar a la mayoría de las muertes acaecidas en el campo. Por no hablar de las pruebas médicas, pero vamos, esto es ya entrar en toda la barbarie del Holocausto que daría para mil entradas.

La mayoría de estos muertos, las decenas de millares de muertos políticos, resistentes de todos los países de Europa, guerrilleros de todos los bosques y todas las montañas, no murieron víctimas de palizas, ejecuciones sumarias o torturas; la mayoría murieron de extenuación, de la imposibilidad súbita de superar una creciente fatiga de vivir, muertos de abatimiento, a causa de la lenta destrucción de todas sus reservas de energía y de esperanza.

Buchenwald

Centrándonos en el libro, una de las cosas que más me ha llamado la atención es la descripción de la sociedad formada dentro del campo. El modo en que existían diversas jerarquías, en función del trabajo que cada uno de los presos tenía; cómo se organizaba la Resistencia en contra del régimen nazi (son geniales los boicots inapreciables organizados por los trabajadores forzosos); y también poder apreciar el modo de pasar el “tiempo libre” que tenían (el domingo por la noche después de pasar lista). No sé si será  exclusivo de este campo o no, pero se nos habla de representaciones de teatro, formación de una banda de jazz e incluso una biblioteca (el autor recuerda con devoción su lectura de Absalón, Absalón). Que esto último no os engañe: el lugar era terrible.

Particularmente interesantes son las conversaciones filosóficas entre presos acerca del origen del Mal y cuestiones de similar envergadura, que dado el marco en el que se desarrollaban no dejan de ser una cruel ironía. En cualquier caso, hay una gran cantidad de autores mencionados y mucho nivel.

Me han encantado las referencias a sus orígenes españoles

Las palabras de la niñez no significan sólo reencuentros con una identidad perdida – oscurecida al menos por la vida en el exilio, que por otra parte la enriquecía-, sino también la apertura a un proyecto, lanzarse a la aventura del porvenir.

Son frecuentes las alusiones a su lengua materna, porque no debemos olvidar que Jorge Semprún, a pesar de ser originariamente español escribe en francés. Es obvio que estos toques se pierden en la traducción, pero aún así son interesantes sus divagaciones acerca de ciertas expresiones españolas como “tener una flor en el culo” o ciertas frases como 

Me dieron una camisa sin cuello, estrecha, de tela rugosa, demasiado corta para ocultar mis vergüenzas, como diría si escribiera en español.

En el estilo encontramos una alternancia constante de pasajes refinados y elegantes (lingüísticamente hablando) con otros de un lenguaje coloquial, por no decir vulgar. Me imagino que ello no será sino consecuencia de la mezcla entre el estilo real del autor y la realidad que trata de reflejarnos. Es curioso, y a mi me ha gustado. Os pongo un ejemplo

Pero el sol de diciembre era engañoso. No calentaba en absoluto. Ni las manos ni la cara ni el corazón. El frío glacial se agarraba a las tripas, cortaba el aliento. El alma se resentía, quedaba dolorida. 


Y en la página siguiente

No es el momento de discutir aquel asunto. Kaminsky me mandaría a tomar por el culo. Tal vez hasta en ruso. En la abigarrada mezcla de idiomas de Buchenwald el ruso creo que es el que dispone de la mayor variedad de expresiones para mandar a alguien a tomar por el culo.

En este libro encontramos unas memorias. Así que partiendo de la línea mencionada al principio va plagando el texto de flashbacks y referencias de todo tipo. Algunas de ellas se repiten varias veces, como si no recordara que ya lo había puesto antes. También en algunas ocasiones nos proporciona un exceso de datos, inasumible (como a quién entregó tal cosa, o a quién dijo tal).

La lectura de este libro me ha gustado y me ha resultado muy interesante. Ahora bien, creo que no ha sido una buena elección para iniciarme con el autor. Muchas de las referencias a sus otros libros no podía comprenderlas y creo que hubiera disfrutado mucho más las memorias si previamente hubiera conocido su literatura. Así que os lo recomiendo si ya habéis leído cosas suyas y su vida os interesa.  Entretanto a ver si pruebo yo alguna otra cosa suya. ¿Qué me recomendáis? ¿Su conocida “La escritura o la vida”?

Sin duda, y te pido perdón de antemano, a veces olvidaré. No podré vivir siempre en esta memoria: sabes muy bien que es una memoria mortífera. Pero volveré a este recuerdo como se vuelve a la vida. Paradójicamente, al menos a primera vista, a simple vista, volveré a este recuerdo de un modo deliberado en los momentos en que tenga que afirmarme, replantearme el mundo y a mí mismo dentro del mundo, volver a empezar, renovar las ganas de vivir agotadas por la opaca insignificancia de la vida. Volveré a este recuerdo de la casa de los muertos, para volver a encontrarle gusto a la vida.




Jorge Semprún nació en Madrid en 1923 y murió en Paría en 2011. El estallido de la guerra civil obligó a su familia a refugiarse en Francia y dirigirse a la Haya. Instalado en París en 1939, luchó en la Resistencia contra la ocupación alemana. Fue apresado en 1943 y deportado al campo de concentración de Buchenwald. Tras su liberación, se afilió al Partido Comunista español en el exilio y fue agente clandestino en la España franquista. Entre 1988 y 1991 fue ministro de cultura en el gobierno de Felipe González. Ente sus obras destacan La escritura o la vida, El largo viaje, El desvanecimiento, Autobiografía de Federico Sánchez, Aquel domingo, Veinte años y un día, el Hombre europeo o Pensar en Europa. 


Yo he leído:

Título: Viviré con su nombre, morirá con el mío
Autor: Jorge Semprún
Traductor: Carlos Pujol Jaumandreu
Editorial: Tusquets (colección Fábula)
Edición: Primera, febrero de 2012
Número de páginas: 236

16 comentarios:

  1. Pues este libro de memorias, Isabel, no me atrae particularmente. Lo dejo pasar...
    Besos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay montones de libros sobre esa época. Está bien, pero si el autor no te atrae especialmente mejor ir a por otra cosa.
      Besos

      Eliminar
  2. No he leído nada de Semprún...increíble ! Me gusta lo que cuentas sobre el libro y me gusta sobre todo el título...soy una maniática de los títulos !! Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo tampoco había leído nada hasta este libro. El título es genial, súper atrayente. Además es un resumen "ultraconcentrado" del libro
      Besos

      Eliminar
  3. Sinceramente no he oído hablar de ninguno de los libros que tienes reseñados, pero éste llama poderosamente mi atención, pues este tema me atrae mucho y por eso ya he leído unos cuantos libros de esta tipología. ¡Un besito y gracias por la reseña!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que el Holocausto ha dado para montones de libros. Un punto a favor de éste es que es autobiográfico y eso siempre le da un poco más de fuerza. Pero vamos que cuenta muchas más cosas aparte de su estancia en el campo.
      Un abrazo

      Eliminar
  4. No he leído nada de Semprúm, de modo que no te puedo recomendar nada suyo, así que el descubrimiento me lo haces tú a mí y me llevó al autor. Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡A ver qué te parece! Yo me he quedado con ganas de leer alguna otra cosilla suya. Ya veremos con cual me animo...
      Un beso

      Eliminar
  5. Pues nuevamente me descubres a un autor y un libro, además ambientado en una época histótica que me llama mucho, asi que apuntado me lo llevo :-) Un beso!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay muchos libros de esa época, pero siempre descubres cosas nuevas. Ha sido interesante. Si te animas ten en cuenta que te vas a encontrar también cosas de otros momentos de su vida.
      Muchos besos madrina :p

      Eliminar
  6. En su momento me llamó la atención este libro pero como pasa muchas veces quedó atrás y no había vuelto a recordarlo.
    La experiencia de Semprún me parece muy interesante y tu estupenda reseña me anima a apuntarlo para que no vuelva a caer en el olvido.

    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias! Hay libros que te llaman la atención, pero es normal que habiendo tantos se vayan olvidando. Si te animas, ya nos contarás :)
      Besos

      Eliminar
  7. Hola Isabel, he conocido tu blog a través del de Meg, y me gusta, así que me quedaré por aquí. Hace unos días hablando con un amigo acerca de literatura sobre la guerra civil española salió Jorge Semprún, sobre el que leído algunas cosas, artículos sobre su vida y su obra y entrevistas, la trayectoria vital de este hombre es realmente interesante. Sobre su obra no puedo opinar porque no he leído nada, pero tu reseña me ha despertado las ganas de hincarle el diente, así que me pondré a ello. Ánimo con el blog. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por quedarte Álvaro. La vida de Jorge Semprún es realmente interesante y es que ha vivido prácticamente todos los acontecimientos importantes de la historia de nuestro país en los últimos años (aunque él finalmente residiera en Francia).
      Besos

      Eliminar
  8. alguien puede decir los personajes principales y los secundarios?

    ResponderEliminar
  9. yo también necesitaría los personajes principales y los secundarios, si alguien los dijera me haría un gran favor... Gracias!!

    ResponderEliminar

Gracias por comentar